lunes, 2 de octubre de 2017

Plataforma Interactiva de aplicación del Clima Tropical Centroamérciana (PIACT)

Desde la hermana República de Costa Rica nos comparten esta información valiosa para los estudiosos de temas ambientales y de meteorología, que desean contar con datos actualizados sobre los fenómenos ambientales que se vive en la región C.A. SET NET COMUNICACIONES contribuye con facilitar estos sitios informativos y de utilidad, con el objetivo de prevenir y/o crear estrategias ambientales, prevención y conservación de los recursos naturales; mismos que se derivan en la salvaguarda de la vida humana.

Estaremos compartiendo información de la científica Marta Montero, quien tiene la voluntad de informarnos con datos a nivel regional, tomados de la Plataforma Interactiva de aplicación del Clima Tropical Centroamericana (PIACT), una herramienta confiable y de fácil acceso.

Deseamos que los investigadores, estudiantes, periodistas y sociedad civil conozca lo que está pasando en el clima, contribuyendo con ello a la prevención. Agradecemos a todos los investigadores que toman nuestras plataformas como medio para apoyar en la divulgación. Un ciudadano informado, se espera que sea un ciudadano responsable.


En este post les compartimos el reporte de nuestra amiga y asesora Martha Montero, vía WhasApp.


Mayor información: www.cenat.ac.cr
https://www.facebook.com/pg/piactca/about/?ref=page_internal



Martha Montero, científica Costa Rica.








AUDIO-VIDEO



























viernes, 15 de septiembre de 2017

Noticas sobre tortugas en Nicaragua

Tomado del Diario LA PRENSA de Nicaragua: 

Link: http://www.laprensa.com.ni/2017/09/15/nacionales/2297714-tortugas-muertas-en-pacifico

Aparecen tortugas muertas en el Pacífico nicaragüense y las causas no son naturales

Las autoridades manejan varias hipótesis, entre ellas que fueron descuartizadas para extraerles los huevos
15/09/2017
tortugas, tortugas marinas, tortuguillos, isla Juan Venado
Según especialistas, de cada mil tortuguillos, solo uno llega a la adultez. LA PRENSA/E. LÓPEZ

Diferentes actividades ilícitas podrían estar detrás de la repentina aparición de tortugas marinas muertas en el litoral Pacífico de Nicaragua, informaron este viernes las autoridades locales.
Al menos una docena de tortugas marinas, que están protegidas por ley, aparecieron muertas en dos playas del Pacífico de Nicaragua, y las razones no son naturales, certificaron el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) y la Fuerza Naval, tras realizar una investigación en la zona.
Las autoridades creen que las tortugas, de la especie paslama, de nombre científico lepidochelys olivácea, fueron descuartizadas a lo largo de varios días cuando llegaron a desovar a la costa, o sufrieron la misma suerte por pescadores en altamar, con el objetivo de sacar sus huevos para luego venderlos.
Los huevos de tortuga son apetecidos en Nicaragua por su sabor particular, y su supuesta riqueza nutritiva, aunque son menos recomendados que los de gallina.
Una tercera posibilidad es que las tortugas hayan muerto como producto de la pesca con bombas artesanales, cada vez más popular en el Pacífico de Nicaragua, y que afecta a cualquier especie que esté próxima a la detonación.
El Marena y la Fuerza Naval anunciaron que continuarán las investigaciones, para encontrar la causa y a los responsables de la muerte de las tortugas. Todas las especies de tortugas marinas son protegidas en Nicaragua, dado que en este país se encuentran 2 de las 7 únicas playas de la cuenca oceánica donde desovan los quelonios.

Otra posible causa

Los trasmallos que usan los pescadores en alta mar,  también podrían ser la causa de la muerte de las tortugas.
Según Ramón Ernesto González, quien vive cerca del centro turístico de La Boquita, la gente que se dedica a extraer huevos de paslama asegura que ha visto alrededor de 10 tortugas muertas sobre la arena y se presume que son los trasmallos robaleros lo que las asfixia.
“Las tortugas no permanecen mucho tiempo bajo el agua y a una hora tienen que salir a la superficie a buscar el oxígeno y cuando se pegan a los trasmallos, se ahogan”, explicó González.
Las tortugas estaban en estado de descomposición y los pobladores de la zona para no sentir la pestilencia, decidieron enterrarlas.
Luz Eleana Parrales, propietaria de un restaurante, expresó: “Sobre la costa a Masachapa y Pochomil, dicen que se contaron alrededor de 13 tortugas, una apareció al frente de La Boquita y se tuvo que enterrar para evitar el mal olor”.
Hasta la tarde de este miércoles, ningún miembro del Marena, ni funcionarios de la Alcaldía, se habían presentado en el lugar.

LIMPIEZA INTERNACIONAL DE COSTAS 2017


miércoles, 5 de enero de 2011

Nace Nicaragua Ecológica

El espacio para la comunidad científica, ambiental y conservacionista.

Vamos a brindar resúmenes de las diferentes páginas de medios de comunicación nacionales e internacionales que estén produciendo investigaciones relacionados al cambio climático, medio ambiente, investigación entre otros.

Deseamos ofrecer un filtro de todo lo que se produce en Nicaragua en temas ambientales. Así daremos respuestas a las necesidades y retos que representa tener una Verde Nicaragua.

Sin más vamos a iniciar con algunas entradas en los medios de comunicación nacional.

Extraído del Diario de Nicaragua:


CONFIDENCIAL

Link:
Mongabay Latam señala operaciones de Agrodesarrollo S.A. en vasta zona del Caribe
Empresa de palma violó normativas ambientales
Cultivos de palma africana en los llanos de Makantaka. Foto: Michelle Carrere.
La compañía, presuntamente ligada a Albanisa, mantiene una explotación de doce mil manzanas de palma, plantadas sobre un ecosistema frágil.

  •  Michelle Carrere
  • 14 de septiembre 2017

La empresa de producción de palma africana, Agrodesarrollo S.A., supuestamente ligada a Jorge Granera Sacasa, hermano de la jefa de la Policía Nacional, Aminta Granera, violó normas ambientales que protegían los recursos naturales en una vasta extensión de tierra en la Región Autónoma del Caribe Norte, donde la compañía mantiene sus cultivos de palma africana, revela una investigación realizada por la revista digital en temas medioambientales, Mongabay Latam, que se valió de documentos oficiales, una visita a la zona afectada y entrevistas con funcionarios de los gobiernos regionales.
La investigación muestra que en noviembre del 2013, la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA) recibió una solicitud de autorización ambiental para desarrollar actividades de siembra y cultivo de palma africana en un área de 5000 manzanas en el Caribe norte. La zona forma parte de la comunidad Ebaniso Tasba Pauni, territorio indígena Prinzu Awala, en el Municipio de Prinzapolka, y la solicitud era a nombre de la empresa Agrodesarrollo S.A, con domicilio en Managua, cuyo representante legal es Venancio Antonio Guerrero Roa.
Los días 14 y 15 de noviembre de ese mismo año, se realizó, en respuesta a la solicitud de la empresa, la valoración ambiental a partir de una inspección realizada por un equipo técnico interinstitucional conformado entre otros por la SERENA, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria y Cooperativa (MEFCCA), el Ministerio Agropecuario (MAGFOR), la Alcaldía de Prinzapolka y el Gobierno Territorial Indígena Prinzu Awala. Dicho informe, que fue negado por las instituciones del Estado, pero al que Mongabay tuvo acceso señala, conforme a lo que Lidia Coleman, exalcaldesa del municipio de Prinzapolka, relata, que “la empresa Agrodesarrollo S.A comenzó a realizar la plantación de la palma africana sin presentar el proyecto a las autoridades regionales y sin disponer de los permisos correspondientes para su operación”.
La norma obligatoria nicaragüense para la producción sostenible de aceite de palma, de la que Agrodesarrollo S.A participó en su creación, establece que toda empresa debe contar, tanto para las primeras plantaciones como para la expansión de estas mismas, con el permiso ambiental emitido por el MARENA o la instancia pertinente, y con una copia del aval de la Alcaldía Municipal donde se ubican las plantaciones, entre otros requisitos.

Comunitarios de Makantaka observan la devastación sobre los llanos de Makantaka. Foto: Michelle Carrere.
Comunitarios de Makantaka observan la devastación sobre los llanos de Makantaka. Foto: Michelle Carrere.

Además, por tratarse de territorios indígenas, la ley exige contar con la autorización del gobierno territorial indígena, obtenida por medio de una consulta libre e informada a las comunidades involucradas. En este caso en particular, la empresa debió contar con los permisos de los gobiernos territoriales de Prinzu Awala y de Awaltara, puesto que las plantaciones se encuentran ocupando tierras de ambos territorios indígenas. Sin embargo, ninguna de dichas autoridades estaba informada siquiera de la existencia de esta empresa en la región.
Afectaciones ambientales
El informe menciona que “hubo afectación a bosque primario latifoliado y coníferas, incluyendo especies en veda y maderables”, siendo particularmente afectado el bosque de coníferas. También informa sobre la desaparición de flora y fauna en el área del proyecto, el desequilibrio ecológico en el área, la afectación de fuentes de agua en el río Makantakita y la alteración de los parámetros físicos y químicos de los recursos hídricos como consecuencia del despale en su rivera.
Además, se hace referencia al vivero de Agrodesarrollo S.A, el que “consta de 9 manzanas en las que se encuentran 200, 000 plantas de palma africana listas para su plantación para el año 2014. El área utilizada para vivero corresponde a una de bosque latifoliado, y este fue despalado en su totalidad para esta actividad”. Finalmente, el informe señala que “el equipo técnico interinstitucional recomienda cese de operaciones de manera temporal y/o provisional mientras la empresa realice los trámites o solicitudes de permisologías a las instancias y avales correspondiente actualizado”.
Una plantación en expansión
A pesar de estas conclusiones, las plantaciones de palma de Agrodesarrollo S.A no tardaron en expandirse. Según el alcalde de Prinzapolka, Eklan James, en una última inspección realizada en julio de este año por personal de la alcaldía y técnicos del INAFOR, se determinó que son 12 mil las manzanas que actualmente están sembradas con palma africana. Esa expansión se llevó a cabo sin haber realizado ninguna solicitud y por ende sin haber obtenido ningún permiso ambiental.
Mongabay Latam intentó conversar con INAFOR para obtener información acerca de la cantidad de hectáreas de bosque primario que hasta ahora han sido deforestadas por esta empresa para el cultivo de palma. Sin embargo, la entidad evadió continuamente nuestra solicitud.

Rio Makantaka. Foto: Michelle Carrere.
Rio Makantaka. Foto: Michelle Carrere.

Nytzae Dixon, delegada de la SERENA en la Región Autónoma del Atlántico Norte, asegura que la empresa ya se encuentra solicitando su renovación de permiso ambiental ante esta institución, una tramitación que, por segunda vez consecutiva, se realiza después de haber intervenido en el terreno y no antes, como lo establece la ley. Dixon dijo que la empresa se encuentra “en regla” y “el no pago de impuestos no implica un inconveniente ante la SERENA para obtener el permiso”, ya que dicha entidad se ocupa de los aspectos ambientales y no tributarios.
La empresa Agrodesarrollo S.A se ha ido expandiendo sobre los Llanos de Makantaka, donde se encuentran los últimos relictos de bosque de coníferas en Nicaragua. En 2015, un informe del Instituto Nacional Forestal señalaba que, durante el primer semestre de ese año, el organismo fiscalizador realizó una inspección de campo a los cultivos de palma africana de Agrodesarrollo S.A ubicados en la zona de Alamikamba. Dicho informe señala que se le hicieron sugerencias a la empresa respecto a los hallazgos encontrados en el campo. Sin embargo, INAFOR se negó a entregar información respecto a esos hallazgos y recomendaciones.
Agrodesarollo S.A. y Albanisa
Mongabay Latam intentó comunicarse con la gerencia de la empresa Agrodesarrollo S.A, sin embargo no hubo respuesta.
La dirección que aparece asociada a la empresa es la misma del domicilio legal de la empresa GSI Trading Inc, dedicada al transporte y distribución de alimentos, que en 2014 se vio involucrada en el extravío de 50 mil quintales de frijol rojo procedentes de Etiopía. Su supuesto director ejecutivo es Jorge Granera Sacasa, hermano de la jefa de la Policía Nacional, Aminta Granera.

Acercamiento del mapa territorial de Awaltara sobre su límite norte en los Llanos de Makantaka. Es posible apreciar los afluentes del río Makantaka que se extienden hacia el interior de los llanos. Foto: Michelle Carrere.
Acercamiento del mapa territorial de Awaltara sobre su límite norte en los Llanos de Makantaka. Es posible apreciar los afluentes del río Makantaka que se extienden hacia el interior de los llanos. Foto: Michelle Carrere.

Mongabay Latam fue hasta la dirección asociada tanto a Agrodesarrollo S.A como a GSI Trading Inc, pero en el lugar no opera ninguna de las dos empresas y es actualmente un domicilio particular. Allí, nos señalaron que la empresa Agrodesarrollo S.A se trasladó a las oficinas de Albanisa, el conglomerado de empresas involucrado en acusaciones de corrupción, asociado a la familia presidencial y sus allegados.
Esta supuesta relación coincide con la información brindada por fuentes del Consejo Regional de la Región Autónoma del Atlántico Sur, quienes aseguran haber sostenido reuniones con Agrodesarrollo S.A. para abordar el tema de los cultivos de palma en territorio de Awaltara, en las oficinas de Albanisa.
Sin embargo, en el consorcio Albanisa, negaron que Jorge Granera Sacasa trabaje en esa empresa.
Destacado:
En 2016, según datos del Banco Central de Nicaragua, se cosecharon 21 000 hectáreas de palma africana. Para fines del 2017 se esperan cosechar 32 000 y para los años venideros la proyección continúa ascendente.
* Mongabay Latam es una página de información con noticias sobre conservación y ciencias ambientales. Este es un extracto del reportaje titulado “Nicaragua: las expansiones secretas de la palma”, publicado originalmente el 29 de agosto de 2017.

https://confidencial.com.ni/empresa-palma-violo-normativas-ambientales/

Plataforma Interactiva de aplicación del Clima Tropical Centroamérciana (PIACT)

Desde la hermana República de Costa Rica nos comparten esta información valiosa para los estudiosos de temas ambientales y de meteorología,...